Un poco de pensamiento y conocimiento

...

domingo, 28 de noviembre de 2010

Diseño y publicidad


 El diseñador Carlos Herrera es un joven que empezó a temprana edad a realizar sus trabajos, ha sido muy apasionado a esto pues a los 16 años obtuvo su primer trabajo. El nos preparo unas diapositivas con pequeñas frases, donde nos mandaba mensajes concisos y pequeños.
“El diseñador siempre debe pensar en el usuario”. Y pues es claro que debemos estudiar nuestro campo de trabajo, observar y estudiar con el cliente a quienes va dirigido nuestro trabajo. “ser excelente en lo que te guste, no tratar de ser mejor en todo” lo cual nos estuvieron recalcando en varias conferencias. O sabes todo o no sabes nada, es imposible ser todologos y es por esto que en lo que mas te guste pues le echaras ganas y tendrás la energía para seguir adelante.
También nos habla sobre la calidad, lo cual siempre es fundamental en nuestros diseños para ofrecer al cliente lo mejor. Y por lo mismo hay que usar la creatividad, ser innovadores también para no quedarnos en la imitación ni en las copias. Y siempre trata de comprender al cliente, no verlo como un enemigo, sino como un aliado que te ayudará a generar tu diseño con las ideas que te brinden.
Y algo que se ve en todas partes es a las personas que se desesperan con los trabajos. Es necesario y yo siempre lo he pensado mantener la calma, pues si salimos de nuestros cabales, nos ganará la ansiedad y diseñaremos mal. Entonces su consejo fue “calma ante todo”. Y algo que me gusto fue la palabra “compartir”. Nos explicó y recomendó que debamos apoyar a nuestros compañeros, ayudarlos a salir adelante y compartir cosas que nos ayudarán pues esto se hará recíprocamente.
Nos mostró un podo de su trabajo y entre ellos la página de tecate con sus juegos, sus presentaciones de cerveza, las cuales las muestra de una forma diferente y dinámica pues las cervezas están en su ambiente natural como el lo dijo. Lo que mas admiramos de él es que es n diseñador que estudió por su cuenta y ya ha ganado premios y tiene grandes trabajos, y es muy joven.
Un ejemplo a seguir, un joven y alguien que compartió grandes consejos con nosotros.

Fotografía profesional

El fotógrafo nos hablo sobre el trabajo de fotografía y la forma en que se toman las imágenes para publicidad. Nos mostró también un poco de su trabajo como fotógrafo y para ayudarnos nos iba explicando las forma en que genero sus fotos que nos enseñaba.

Nos hablo de que es necesario tener siempre referencias de lo que vas a trabajar generando diversos bocetos para el cliente, sin embargo platicando con el sobre lo que desea que aparezca en la publicidad.  También es necesario buscar las tendencias que se están usando sobre todo en el caso de la publicidad de moda y cuando se usan modelos. Es necesario siempre mantenernos a la vanguardia de las técnicas y las nuevas corrientes del diseño y la fotografía.

Nos hablo también sobre todo lo que conlleva el realizar una sesión de fotos. E necesita el maquillista, el vestuario, la locación de la cual se necesita un scouter para encontrar el lugar correcto para lo necesario o en dado caso que no se encuentre un lugar o no exista el presupuesto se debe adaptar el lugar con diversos materiales que se pueden encontrar en los mercados, esto es lo que se llama “vestir el foro”.

En cuanto al personal nos explico que se puede trabajar en una productora, la cual te puede buscar trabajo, esta el director de arte el cual indica lo que será necesario para realizar la foto, el scouter antes mencionado que será quien busque la locación, el maquillista, el de vestuario y los técnicos.

Dentro de los consejos que nos dio fue el de generar nuestra carpeta de referencia con 20 fotos al menos y que tenga una buena presentación, sofisticada, creativa y limpia. También nos recomendó mirar las fotos de otros, pues de ahí podemos observar técnicas y complementar nuestras ideas con lo que vemos. Y también debemos usar toda una ´paleta de colores para ofrecer al cliente y mandar los bocetos a cotización con todos los que trabajan en el montaje de la sesión.

Nos explico sobre las diferentes partes de la fotografía. Y nos explico tres de las cuales nos mostró sus trabajos:
  • Foto de publicidad: Dónde ya se tiene un patrón de lo que será la imagen.
  • Foto editorial: es mas libre.
  • Foto 3D: La última tendencia de la fotografía, donde se modela ésta en un software, primero se modela el objeto y después se pegan las texturas.

Me pareció una buena conferencia, pues el ponente nos explicaba sobre lo que son las técnicas que usaba en sus fotos y nos ofreció tips que pueden ayudarnos a todos aquellos que nos dedicaremos a la fotografía.

Hallarle el modo

El dibujante que nos dio esta conferencia es César Rangel, quien ya ha tenido la oportunidad de exponer sus trabajos en diversas galerías. El encontró su modo con ayuda de su papá quién trabajaba con pintura y poco a poco fue desarrollando habilidades, pero al inicio retratando gente y con el tiempo ya la experiencia que te da, le fue posible ofrecer su trabajo en las galerías.
El nos mostró algunos de sus trabajos y nos fue explicando sus ideas. En primera nos mostró unos de gran formato generados con carbón, el cual se había generado porque un día hizo una parrillada en su casa y moviendo el carbón se le ocurrió. Dice que fue muy laborioso y se ponía nervioso entre mas trazos hacia, pues el formato era grande, los trazos debía hacerlos de un solo golpe y entre mas realizaba tenía miedo de equivocarse y echar a perder todo el trabajo. Y es típico pues a todos nos sucede que trazando y realizando un dibujo te da miedo regarla cuando todo va en buena dirección.
Así fue como el agarro su modo para generar esos dibujos, aunque ya los tenía hechos en papel, quiso generarlos en grande con esa gran idea que salió de una tarde familiar. Y es magnífico como las ideas surgen de esa forma y tú te acoplas al tiempo y la forma en que realizas tu trabajo.
Nos expuso también varios dibujos donde se manejó la intuición como tema principal para generar un dibujo también. La forma de colorearlos, de adornarlo y de darle forma es la intuición.
Y también nos habló sobre una exposición que estará montando con un fotógrafo el 12 de marzo, la cual se dará con una idea donde el fotógrafo ofrecerá varias imágenes de temas similares a los dibujos, como son el mar y los nadadores. Este dibujante nos mostró la forma en que se podían fusionar las fotos y dibujos y así hacer de la exposición una.
El expositor logró captar la atención de la audiencia, puesto a que es joven nos entiende y tenía una forma muy artística de explicarnos las cosas, “muy a la de nosotros”. Y como lo es para todo artista, es difícil explicar lo que se genera en un dibujo y también lo es al intentar explicar lo que nos inspiro porque en ocasiones ni nosotros mismo lo sabemos. Una gran exposición con un gran artista.

Análisis de la foto


Lian- Ya te dije que no!

Música. Emoción. Pasión. Arte. Imaginación. Mal viaje. Bailar. Color. Corazón. Ritmo. Armonía. Tocar. Sentir. Cantar. Infinita alegría.
Esta foto es del vocalista de un grupo de rock llamado YA TE DIJE QUE NO! Quienes son originarios de Coacalco, Estado de México. En sus letras reflejan justo las palabras que se han colocado al inicio, las cuales quedan plasmada en la energía de esta foto. Justo el momento en que realizó su debraye, donde la música lo apasionó y lo lleno de energía que lo hizo caer al limbo de la excitación.
Para mi la música es mi rareza. Es lo que quiero aptar, la música transmite, nos permite conocer y experimentar sentimientos. Lian logra captar de una forma extraordinaria la energía y la refleja al tocar, su brazo moviéndose, entrando a su propio mundo done solo la música y el están en sintonía, sus colores energetizantes, vivos, da a conocer su personalidad y hasta te provoca inspiración por la música.

Sobre la fotografía


Un texto donde Susan Montag, novelista y ensayista estadounidense,  nos da a conocer detalles sobre la fotografía que tal vez nunca hubiéramos imaginado. Ella se basa en un gran análisis sobre lo que es fotografiar, relatándonos también sobre épocas o autores de la fotografía. Comienza cuando surgió la foto. En ese tiempo todos querían captar lo que existía a su alrededor, era novedoso pero elitista. Pero como todas las cosas dio un giro y ha seguido dando giros a lo largo de su vida. Se torno en un objeto indispensable de la vida, en la familia para retratar los logros de cada individuo de ella.
Pero habla sobre lo misterioso de la fotografía, habla de ella como una versión de la realidad, le da un sentido caótico a la foto, pues dice que es perversa y el fotógrafo lo es de la misma manera, puede ser engañosa, ofrecer algo que no existe, una realidad errónea y las imágenes llegan directamente por lo cual Susan Sontag se preocupa y lo deja muy marcado en el texto.
 Habla también sobre nosotros, los fotógrafos. Habla sobre la forma en que un fotógrafo puede ser de cierta forma testigo de un crimen o de algo que pudo haber sido salvado. Es como en un documental donde se capta la vida de los animales en su hábitat. Solo son encargados de grabar la realidad pura, sin intervenir en ella. En la fotografía también podemos volvernos cómplices del suceso.
Pero hubo una parte donde nos explica lo extraordinario de lo que puedes captar a través de una cámara. Nos relata sobre una fotógrafa llamada Diane Arbus, la cual capta a los llamados “monstruos” por la sociedad, los cuales son personas con enanismo, siamesas, gemelos e infinidad de rarezas. Logra captar sus rostros con una gran esencia, y le logra dar otro giro a la fotografía, mostrando que no solo se debe y captar lo que entra dentro de lo bello, también de todas esas cosas que pueden ser raramente bellas, pues la belleza se encuentra en todos de diferentes formas. Me parece muy admirable el trabajo de Arbus.
Y como Susan destaca, hay un objetivo a captar, lo que presuntamente nos parece bello, y hay una interención al captarla. Y también nos dice que la fotografía le da modernidad a nuestra sociedad, gracias a ella podemos observar diversas cosas fuera de nuestro muncho, esta es importante para la ciencia también, pues nos ha permitido definir mejor la composición de nuestro cuerpos, de las partículas, etc.
Es un gran libro donde la autora nos introduce un poco a cada tema dejándote también pensar sobre lo que es la fotografía y la forma en qué la vives ahora, en cómo se vivía en la época en que escribió este libro y en la forma en qué se utilizaba mucho antes.
A todos nosotros que queremos enfocarnos en la fotografía es una gran referencia de lo que tendremos que hacer, reflejar o no la realidad, poder dar al espectador algo que sea sincero, que le permita tener sensaciones u ofrecerle algo que se torne comercial. Las fotografías pueden reflejar crueldad como actualmente lo hemos observado. Tenemos un gran cargo en nuestros hombros y Sontag lo expresa con preocupación con lo que podría ser de la fotografía.

WORLD PRESS PHOTO 2010

Una exposición donde se muestran las imágenes de lo que acontece en el mundo. Todas estas fotos ganaron premios o mención honorífica por periodismo. Son imágenes impresionantes donde se muestran guerras, crisis, manifestaciones, naturaleza y deportes.

Creo que los trabajos de estos artistas muestran las más pura realidad, los detalles que muestran las fotos son impactantes, te siembra la vibra y la esencia del momento que se vivía en ese momento. Encontramos muchas imágenes de guerra, son profundas, reflejan lo atroz que son, muestran que todos están expuestos a ella, hay imágenes de niños muertos, enterrados, lugares destruidos, gente corriendo, personas desesperadas, de soldados caídos y  otros que ya no viven, solo para mantenerse alerta de lo que pueda pasar .

Y me parece increíble a lo que puede llegar la ambición de un ser humano, a pelear a matar, a dejar miles y miles de ciudades destruidas, niños huérfanos, en estas fotos se refleja el lado oscuro del humano, donde se demuestra que es peor que los animales más salvajes, que a pesar de todo no le importa realizar el daño más inmenso al prójimo si de esa forma obtiene lo que quiere. Creo que lo peor es que por cosas que la civilización misma ha inventado, las guerras se den, como por la religión en Israel y Palestina donde no solo se demuestra éste hecho, también lo egoísta que pueden ser los más poderosos sobre los que no tienen nada.

Otra muestra de lo que el humano puede realizar es lo que pasa en nuestra naturaleza. Hemos siempre adaptado el ambiente a nosotros, lo cuál es erróneo pues el ambiente como lo hemos visto en estas décadas está respondiendo a esos malos tratos del humano. Vivimos en una época donde el clima está totalmente cambiado, ya no existen las estaciones del año, cada vez las sequías, las lluvias, el calor es peor y los incendios forestales son atroces.

Sin embargo también encontramos imágenes de la naturaleza, espectaculares donde se muestran a los animales tranquilos en su hábitat. Así creo debería ser siempre.

Y como en todas las noticias, encontramos la sección de deportes. Logra captar lo feroces que pueden ser y lo rudo que son. Muestra el contexto de un evento deportivo y hasta me atrevería a decir que muestran todo el condicionamiento físico necesario para ser profesional.

Y todo termina cuando vemos a diferentes personas en cuanto a lo que expresan, lo que buscan y todas sus formas de expresión. No todos somos iguales y aquí se demuestra aparte que se rompen los status de lo que debe de ser cada cosa.

En esta exposición no solo pude observar esas grandes tomas y todos los elementos que hacen de una foto buenos, sino también lo que expresan, la forma en que logran captar la emoción y lo extraordinario sobre algún hecho. Gracias a todas estas imágenes nos es posible conocer lo que pasa en este mundo y que ya esta de cabeza.

PRINCIPALES FAMILIAS TIPOGRÁFICAS

¿Qué es una familia tipográfica?
Es aquel grupo de tipos de letras que tienen características comúnes entre síi, en cuanto a los grosores y los anchos.

Romanas
Tienen una influencia de escritura manual del s.XV. Son regulares, con proporción y armonía, detalles geométricos  Le dan un alto grado de legibilidad.

Antiguas
Tiene una modulación oblicua, contraste medio entre los trazos gruesos y finos, ascendente oblicua y trazos terminales en los pies de las letras de caja baja, peso y color medio en su apariencia general, trazos terminales encuadrados más ligeros que los de los tipos humanísticos, filete horizontal de la “e2 de caja baja, caja alta más corta que las ascendentes de caja baja.

Algunos ejemplos son:  Bembo, Calzón, Ehrhardt, Garamond, Goudy Old Style, Palatino, Perpetuo, Plantin, Times Tew Roman.

Transición
Marca una tendencia al modular más las astas y a contrastarlas con los remates. Se presenta en el s. XVIII con un estilo entre romano y moderno.

ModernasDerivada de la antigua. Son caracteres rígidos, de gracia recta y de asta muy contrastada.

Mecanos
son un grupo aislado que No tiene modulación ni contraste.

Incisas
Tiene el estilo mas antiguo romano, ligeramente contrastadas y de rasgo adelgazado ahusado. Cuenta con una espece de línea imaginaria de lectura.

Palo seco
Se da en la época de la industrialización. Colocan solo la esencia de las fuentes. Las mayúsculas se vuelven a las formas fenicias y griegas y las minúsculas están conformadas a base de líneas rectas y círculos unidos
Grotescos
Cuentan con Grosor de los trazos: una ligera cuadratura en las curvas, la “R” de caja alta tiene usualmente una rama curvada. La “g” de caja baja tiene a menudo, aunque no siempre un ojal abierto.
Geométrico
 Procedente de los movimientos de vanguardia, están  construidas a partir de formas geométricas simples como el círculo y el rectángulo, usualmente monolineales, y normalmente presentan una “g” de caja baja no ascendente.
Ejemplos:  Eurostile, Futura, Kabel, Metro, Tempo.

Humanístico
Creado por Edward Johston  se basaba en las letras romanas, sus trazos presentan un ligero contraste y es palpable su influencia caligráfica. Son basadas en las proporciones de las mayusculas inscripcionales romanas y el diseño de caja baja de las romanas de los siglos XV-XVI, poseen algún contraste en el grosor de los trazos. La “a” y la “g” de caja baja son ascendentes y descendentes respectivamente.Ejemplos: Gill Sans, Optima, Syntax, ITC Stone Sans, ITC Quay Sans.

Rotuladas
Las fuentes rotuladas advierten más o menos claramente el instrumento y la mano que los creó, y la tradición caligráfica o cursiva en la que se inspiró el creador.

CaligráficasTiene diversas influencias y se vuelve más decorativa. En la actualidad se utiliza en invitaciones a ceremonias o determinados acontecimientos.
Ejemplos: American Uncial, Commercial Script, Zapf Chancery y Young Baroque.

Góticas
Cuentan con una estructura densa, composición apretada y verticalidad acentuada, manchan extraordinariamente la página. Además, no existe conexión entre letras, lo que acentúa más su ilegibilidad.
Ejemplos: Fraktur,
Old English, Koch Fraktur, Wedding Text, Forte Grotisch.

Cursivas
suelen reproducir escrituras de mano informales, más o menos libres.
Ejemplos: Brush, Kauffman, Balloon, Mistral…

Decorativas
No son usadas en texto, sino para cierto tipo de csituaciones.
Fantasíasimilares en cierto modo a las letras capitulares iluminadas medievales, resultan por lo general poco legibles, por lo que no se adecuan en la composición de texto y su utilización se circunscribe a titulares cortos.
Ejemplos:
Bombere, Block-Up, Buster, Croissant, Neon y Shatter.

Época
Proceden del Bauhaus y el Art Decó. Utilizó trazos sencillos y equilibrados, casi siempre uniformes. Muy utilizados en la realización de rótulos de señalización de edificios y anuncios exteriores de tiendas.
Ejemplos: Kabel, Caslon Antique,
Broadway, Peignot, Cabarga Cursiva, Data 70, LCD, Gallia.

COMUNICACIÓN PRODUCTIVA: UN NUEVO ENFOQUE TEÓRICO



Un texto que nos ofrece Abraham Nosnik con muy interesantes aspectos de la comunicación y algunos de sus componentes. Nos presenta sus observaciones sobre la comunicación y nos explica que es lo que le falta a la teoría de la comunicación para que esta pueda ser completada.
En este texto nos habla sobre su teoría acerca de la teoría de la comunicación y lo que en ella hace falta para poder comprender de una forma más completa la forma en qué los individuos interactúan y la forma en que obtienen la comunicación. Para esto nos habla de la nueva comunicación productiva y cómo esta hace su aportación en dicha teoría.
Nos lleva a conocer y diferenciar las diversas teorías dentro de la teoría de la comunicación. Nos lleva a algunos de los elementos de la comunicación como es el lenguaje hablándonos de sintaxis, semántica y pragmática los cuales son las bases para que podamos estructurar cierta información y nos dan las “reglas” para hacerlo.
Con esto nos habla de tres teorías, una de ellas es la que nos habla sobre la información. Muchos confunden la información con la comunicación lo cual es erróneo pues ésta solo nos sirve para tener conocimientos, tener las bases de lo que se va a hablar y transmitir en el proceso de comunicación. Esto no lo explica Nosnik añadiendo la diferencia entre lo que son los datos y la información. Me parece interesante que para explicarnos estos términos nos remite a los términos eficiencia y eficacia, las cuales son fundamentales para comprender el texto.
Continuando con las teorías nos remite a la teoría de redes, la cual nos habla de los nexos y el ambiente en que se desarrolla la comunicación y por último menciona la teoría de las innovaciones que son todas aquellas armas para generar la comunicación.
Nos pone en tela de juicio si la tecnología en realidad nos ofrece comunicación, a lo que el responde que lo dicho es erróneo puesto que solo nos avienta información, no hay una conexión con el emisor y aquí es donde la comunicación productiva es un arma importante ya que estudia los objetivos, nexos y la retroalimentación de la comunicación y este último punto Nosnik nos lo marca muy importante, pues sin el no podríamos reaccionar de cierta forma a cierta información ni podríamos razonar lo que nos dicen.
Y por último toca las intenciones del sujeto y los sujetos inmersos en el proceso. Nos da a distinguir entre las actitudes y las capacidades para comunicarse. Es necesario en los sujetos tener todas estas cualidades que nos marca para poder generar este gran proceso.
Y algo que me queda muy marcado y que todos sabemos que es cierto es que la comunicación no siempre transmite lo que queremos dar a conocer tal cual lo pensamos. En ocasiones otras personas nos transmiten la misma información que nosotros a otros y la reacción es diferente. El contexto es fundamental en la comunicación, sin ese contexto no podemos conocer el objetivo de lo que se intenta transmitir.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

¿QUÉ ES LA TEORÍA COGNITIVA SISTÉMICA DE LA COMUNICACIÓN?

Me encantó este texto pues nos relaciona la comunicación con la biología y la anatomía del cuerpo, así como con la química.
En este texto nos relatan el proceso de la comunicación pero en la forma cognitiva del humano. Sin embargo, nos da una introducción acerca de lo que se necesita para tener una teoría. Nos habla sobre el método, la teoría, etcétera.Y ya con estos conocimientos es como se parte para hablar sobre la comunicación y cómo es que esta trasciende en el cuerpo.
Nos habla del sistema nervioso y la entrada de la información. Se dice que es necesario tener una buena concentración para poder guardar en la memoria de largo plazo un conocimiento. El conocimiento entra por medio de los sentidos, los cuales mandan sensaciones y estas se transforman de acuerdo a la percepción que se tome, sin embargo después de esto no se ha descubierto que es lo que pasa en el cerebro, a lo cual llaman caja negra, dentro de la cual la información pasa por varios procesos y de esta forma se puede dar una respuesta a lo sentido.
También nos habla del proceso que maneja la comunicación para que sea posible. Nos marca a un receptor, a un emisor, el mensaje, los instrumentos que se utilizan para expresarla y el canal por el que se manda para de esta forma transmitir y obtener una respuesta.
Es importante conocer todos los aspectos del campo que estudiamos, pues así podemos conocer mejor al humano, y conocer cómo es que podemos transmitir lo que deseamos de una forma eficaz. Me parece importante que el texto contenga estos dos procesos unidos pues el uno y el otro van de la mano.

EL ALMOHADAZO

Este es un programa que pasa por el sistema de cable en el canal 52 a las 22 horas. Aquí se dan a conocer las noticias del momento y dando la información de manera clara y real, pero la diferencia de este programa es que lo hacen ameno al televidente.
Como lo muestra la imagen del programa, la conductora es Fernanda Tapia, una de las mujeres más reconocidas en nuestro país. Se encarga de dar las noticias y les da un toque de doble sentido y humor negro que usamos en nuestro país.
Hace partícipe al público del programa, pues realizan preguntas acerca de lo ocurrido e invitan al público a mandar sus respuestas, se encuentra acompañada en la pantalla por una chava la cual es la que recibe los mensajes que mandan los televidentes; esta chica se hace pasar por inocente y fresa, haciendo una especie de burla.
Se encuentran otras secciones donde dan el conteo de las personas muertas en todo el país y llevan la cuenta desde el inicio del año. En algunas otras invitan artistas de todo tipo, músicos, pintores, expositores, artistas para que den a conocer sus trabajos invitando a los programas, obras, películas, conciertos o invitando a escuchar a ciertos músicos.
Este programa se ha vuelto de los más vistos puesto que lo hacen ameno al público, usan un lenguaje coloquial y el público se siente identificado con las opiniones de Fernanda Tapia. Es un programa diferente donde puedes ver las noticias de manera clara divirtiéndote.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DE SU HEGEMONÍA

La comunicación de masas se ha vuelto una de las bases fundamentales de nuestra cultura actual. Gracias a ellas podemos obtener información de una manera más fácil y rápida.
Pero como todos sabemos, también son usados por los gobiernos y las clases altas para manipular a la gente. De esto es de lo que habla este texto que nos presenta Francisco Javier Esteinou Madrid.
En este texto nos explica como es que la hegemonía ha ido cambiado de instrumentos (aquí lo llaman aparatos de la hegemonía) para tener a la gente bajo lo que ellos dispongan. Uno de los grandes ejemplos que nos exponen aquí es la iglesia, la cual era un medio para inculcar ideas a la gente y de esta forma tenerlas en una cierta ideología. Sin embargo la gente empezó a quitarse esa venda de los ojos, y empezó a dejar de lado la iglesia, sin embargo, la hegemonía siempre ha encontrado la forma de mantener a la gente pasiva así que agregó un nuevo instrumento para su cometido: la escuela.
La escuela nos da una introducción acerca de lo que viviremos en el mundo capitalista. Nos enseña que debemos trabajar duro aunque el pago no era bueno, pero que a pesar de todo lo que te cueste obtener algo, la recompensa será pobre.
También utilizan la educación para fomentar su ideología y fomentan una represión en los estudiantes, acostumbrándolos a lo que es el mundo capitalista.
La educación queda como el principal factor para que la hegemonía tenga éxito, sin embargo se encuentran otros en los que se apoyan. Esta la que quedó en segundo plano y que anteriormente mencionaba que es la iglesia, que aún abarca a muchas personas; también la industria de lo impreso, que a partir de lo que promueven nos inculcan el consumismo; el cuarto son los canales audiovisuales como son la t.v., el cine. Los videos, etc. los cuales logran un gran impacto al espectador y el último son los medios de comunicación oral, los cuales no causan tanto impacto como el audiovisual.

En conclusión se podría decir que el Estado siempre ha manipulado los medios para llegar a la gente para implantar su ideología y de esta forma poder seguir en el poder y cuando las personas se cansan de lo implantado, buscarán una nueva forma de manipular a la gente por medio de los medios de comunicación.

CAIN DE JOSÉ SARAMAGO

Me parece interesante la forma en que Saramago expone este capítulo de la biblia pues le da un toque característico a su texto.
Es interesante ver que no existen muchas puntuaciones en su texto y me parece divertida la forma en que lo maneja que es de corrido pues te hace analizar quienes son los personajes que hablan y lo que dice cada uno.
Logra darle un punto de interés a los que es este tema de religión, pues no es de mi agrado y hasta logra darle un toque de humor e ironía, la hace divertida.
En este libro primero nos habla de cómo dios tiene a Adán y a Eva en el jardín del Edén, viviendo en comodidades sin embargo les pone un árbol del cual no podían comer y a esto Saramago cuestiona el por qué Dios hizo esto, pues sabía que eso pasaría. Después son expulsados del paraíso y en un lugar difícil fuera de él logran sobrevivir con lo que dios les había impuesto. Logran vivir con los demás y tienen a Abel y a Caín. Cuando estos crecen le ofrecen un sacrificio a dios pero no acepta el de Caín y es entonces cuando Abel se mofa de Caín, lo cual provoca su furia y lo mata. Sin embargo Dios lo castiga, pero Caín se preguntó el por qué del castigo, pues Dios fue quién hizo que pasara esto. A lo largo de la historia Saramago da a notar estas cuestiones poniendo a Dios en tela de juicio entre si es bueno o malo. Seguido de esto Caín llega a un acuerdo con él y se va a otro pueblo donde trabaja con el adobe y conoce a la dueña del lugar.
Tiene muchas experiencia, vive muchas cosas locas sin embargo llega su fin. Me gusto de Saramago que escribe sus textos de una forma diferente e innovadora, te provoca el interés por analizar esos textos de la biblia y su lectura se torna interesante.

ANÁLISIS DE LA FORMA EN CÓMO LEO Y EN CÓMO PIENSO


Me gusta mucho leer y me parece que es la mejor forma de obtener conocimientos. Sin embargo algo muy típico que me pasa es que no puedo ponerle atención a la lectura, llegó a cierto punto y empiezo a pensar otra cosa y así sucesivamente.  A las palabras que no entiendo las busco en el diccionario en caso de que el contexto no me dé alguna idea acerca de lo que quiere decir la palabra.
Otro factor para que mi lectura sea buena o mala es que me interese, pues si es así me es más fácil interesarme por la trama de la lectura y hasta me quedo picada.
Muchas veces no busco un lugar cómodo para leer, leo en mi cama o en el sofá, lo que luego me provoca sueño y me duermo. Otro de los problemas que tengo para leer bien es que hay mucho ruido en casa y esto siempre ha impedido concentrarme; hasta con el más mínimo ruido me pierdo en la lectura y para poder retomarla me tomará tiempo.
Otra de las cosas que me falla es que no puedo leer de corrido y comprender el texto al mismo tiempo, en ocasiones estoy leyendo sólo por inercia y de eso no entiendo nada. Es necesario releerlo para captar la idea de lo que leí pero en ocasiones tengo que releerlo más de una vez.
Respeto las pausas, las expresiones del escritor, trato de imaginarme la situación y si existe un contexto es mucho mejor comprender lo que está en el texto; cosa que también me sirve al leer en voz alta y en cuanto a este aspecto de la lectura considero que soy buena, pues utilizo una voz fuerte y que puedan escuchar todos, aparte que puedo captar mejor la idea leyendo en voz alta.
Sin embargo, al final de lo leído y aunque me cueste trabajo logro capturar la idea aunque si tuviera una mejor forma de lectura ahorraría tiempo y obtendría un conocimiento más amplio del tema.